jueves, 14 de enero de 2010

Yo soy un Águila.. ¿y tu?

 Las águilas no se esconden cuando viene una tormenta como hacen las demás aves, sino que vuelan directo hacia ella. El águila no se oculta, abre sus alas que le permite a desplazarse a una velocidad de 90km p/h y enfrentan la tormenta. Las águilas saben que las nubes oscuras, la tempestad y las descargas eléctricas pueden tener una extensión de 30 a 50 metros, pero allá brilla el sol. En esa lucha terrible pueden perder plumas, ser heridas, "pero no temen" y siguen hacia adelante. Mientras todo el mundo queda a oscuras allá abajo, ellas "vuelan victoriosas, en paz", allá arriba.

 Las águilas hacen sus enormes nidos en una roca alta donde saben que estarán seguras. Nosotros también debemos anidar sobre una Roca más alta que las cosas del mundo. Nuestra roca es Cristo (1ª Corintios 10:4).

 Las águilas no comen animales muertos. No comen basura. Tampoco nosotros debemos alimentar nuestras mentes con cosas impuras. Si lo hacemos, moriremos espiritualmente.


 Las águilas pasan por períodos en que mudan sus plumas y no pueden volar bien. En esos momentos ellas sólo esperan quietas hasta que su nuevo plumaje crezca, sabiendo que son vulnerables al enemigo. Cuando las diferentes situaciones de la vida parecen habernos quitado nuestro poder, debemos quedarnos quietos y esperar en Dios. Debemos descansar en su paz, sabiendo que todo tiene su tiempo y que ese momento difícil pasará (Eclesiastés 3:1).

 Las águilas siempre están solas. Como máximo dos. Podemos ver palomas, gaviotas y cotorras en bandadas, pero no así las águilas. Permanecen en las alturas mirando el azul infinito. Es desde las alturas que se aprecia "el poder" que es la fuerza y el valor.


 Finalmente las águilas también mueren. ¿Has visto alguna vez u oído que un águila esta muerta en la carretera como un algún perro, paloma, algún animal de monte, gallina etc.? Los restos del águila muerto no lo encontraras ¿Sabes por que? Por que cuando sienten que llego "la hora de partir", no se lamentan ni se paralizan por el miedo. Con sus ojos procuran el pico más alto, sacan las últimas fuerzas de su cansado cuerpo, vuelan hacia la cumbre inalcanzable y ahí, resignadamente, esperan el momento final.

martes, 12 de enero de 2010

¿Cómo conocer los precios de mi competencia?

Ring.. suena el teléfono. Es un cliente que requiere información de un producto. Dejamos todo lo que estamos haciendo en ese momento para darle la asistencia al cliente y sobre todo, tratar de venderle el producto por el cual ha llamado. Contestamos, le damos el servicio y hasta le mandamos cotización con toda la información que nos requirió. Cuando decidimos llamar al cliente para saber que le ha parecido y darle el seguimiento correspondiente, resulta que todos los teléfonos que nos dio estaban equivocados. Pues, al final nos damos cuenta que el cliente era de la COMPETENCIA. ¡Qué incomodidad! Perdimos un tiempo que hubiéramos podido ganar atendiendo a otro cliente y por ende, dejamos de ganar.

Es nuestro deber comprender que todo es válido en la guerra comercial, pero hay miles de acciones que podemos utilizar para analizar lo que oferta nuestra competencia. Entre estas:

• Analizar diarios, revistas y todo tipo de medio de comunicación impreso, en la búsqueda de anuncios y noticias que tengan relación con la competencia.
• Observar sus anuncios en los diferentes medios de comunicación (radio, televisión, Internet).
• Navegar por las páginas y sitios de Internet buscando información relacionada a sus precios, productos, políticas, métodos de comunicación.
• Obtener referencias de diferentes fuentes: proveedores, bancos, clientes, consultores, etc.
• Comprar sus productos para realizar comparaciones de funcionamiento.

Lo mejor de todo lo que vemos hoy en día es que a parte de que te llaman y hasta te visitan para conocer tu producto, lo venden de igual manera, al mismo precio, lo colocan de la misma manera, lo promocionan de igual forma, no terminando de entender que al final, no lograrán su objetivo porque la diferencia es la que marca el éxito y ellos están haciendo justo LO MISMO.

Las empresas de éxito tienen un sólido conocimiento sobre sus clientes y sus competidores. Obtener información exacta y específica sobre sus clientes y competidores es un primer paso fundamental para la investigación de mercados y el desarrollo de un plan de comercialización. Sin embargo, no podemos caer en la falta de ética y no debemos de hacer lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Debemos ser creativos, tomando en cuenta siempre a nuestra competencia pero sin caer en lo mismo.

Sociedad, educación y mi país

Dándole un concepto general a lo que es la educación, podemos decir que es el proceso cultural, moral y conductual en el que las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Cuando vemos en las calles de nuestro país, la cantidad de personas pidiendo, y limpiando vidrios con el supuesto de estar ganándose la vida, debemos de pensar que es cuestión de educación.

Leía un artículo que hablaba del dominicano en diciembre. ¿Qué hace un dominicano en diciembre? Gasta todo su dinero y no necesariamente en ropa y comida. Lo gasta en bebida y juegos. Y cuando llega enero, los prestamistas “hacen su agosto” pues su productividad aumenta. Pero el asunto no es ese.

Entiendo que cuando se habla de Educación no solo debemos pensar en las instituciones educativas. Entiendo que se debe trabajar más con las familias, instruyéndoles, asesorándoles pues de aquí surgen el buen profesor y el buen estudiante. De qué vale a un niño ir a un colegio cuando en su hogar ve alcoholismo, agresión, la cultura del “voy a picar a fulanito para la comida de hoy”.

Miren de que manera aún no hay nada ni nadie que regule situaciones lamentables que nos encontramos a diario: “Guagueros” y “pataneros” borrachos manejando y provocándoles problemas a todo el que se le cruce; personas mentalmente no aptas para andar en la calle medio desnudas y en precarias condiciones; individuos con situaciones difíciles de salud que salen a las esquinas a pedir dinero para poder comer pues su dificultad física les impide trabajar; haitianas con niños hasta recién nacidos pidiendo; una familia de cinco personas montadas en un motor; limpiavidrios que más que limpiarte el vidrio al carro, te lo ensucian para ganarse la comida del día y sino les das dinero, te dicen hasta del mal que te vas a morir…. La lista de cosas que vemos a diario en nuestra República Dominicana es interminable y para nuestra desgracia NADIE hace nada. Todo continúa igual. Es que claro, hay otros asuntos en que ocuparse que le dan más rentabilidad a los que tienen el poder de regular estas condiciones sociales que solo son vistas en nuestro país.

Nosotros necesitamos que alguien le de carácter a estas situaciones que todos -independientemente la clase- vemos a diario y que se vele con integridad con el tema relacionado a la Educación. Educar, como decía Pitágoras no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.