jueves, 21 de enero de 2010

Por las calles de Sofía


Tal y como Paulo Coelho nos comenta en la Edición No. 216 de Guerrero de la Luz OnLine*, entendemos que todos los países presentan problemas sociales que no son expuestos a los ojos del mundo por miles de razones. Debemos hacer una reverencia a Bulgaria porque, increíblemente, más que informar al visitante, de una manera clara y directa, sobre lo que se encontrará en su país, le advierte.

Leyendo el artículo, respire profundo y me dije: Que alivio.. ¡no somos los únicos!

Me sorprendió porque no pensé que Bulgaria habiendo sido una importante potencia europea durante los siglos IX y X, teniendo al 2007 el 98.2 % de una población alfabetizada y siendo uno de los 10 principales países que al 2006, implementaron la mayor cantidad de reformas del mundo, hoy en día tenga un alto índice de criminalidad y su Capital Sofía carezca de detalles tan insignificantes pero a la vez tan relevantes en un país como la iluminación en la noche y el desorden en el tránsito.

Pensé que este era el único país del mundo donde se veían cosas como las que nos encontramos día a día, muy similares a las que comenta el escritor Coelho y que como si nada pasara, pueden leerse en las revistas de información de una línea aérea con destino a esa ciudad.

Ahora bien,… lo que no deja de inquietarme es si la información de estos notables detalles que se revelan al que se dirige a la Capital de Bulgaria es parte del alto nivel de educación de este país. Entiendo que esto no tiene nada que ver con la economía, porque aunque puede ser uno de los países más pobres de Europa, el nivel de alfabetización de su gente es alto. Muy curioso este dato proviniendo de uno de los Estados más antiguos de Europa. ¡Realmente muy interesante!

*http://warriorofthelight.com/espa/index.html

miércoles, 20 de enero de 2010

El ser humano, componente de los pueblos......no cambia!

Esta es una Cita de MARCO TULIO CICERON (Año 55 a.C.):

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."

Ha llovido mucho y miren de qué manera esto aplica a lo que vemos en nuestro día a día. Si nuestros líderes de hoy fueran cultos y la sociedad se educara más, es muy seguro que no cayeramos en los mismos errores.....

domingo, 17 de enero de 2010

Micro Empresas en República Dominicana: ¿Crecimiento o Bancarrota?

Como es de esperarse en toda sociedad, muchas personas jóvenes, trabajadoras y con un potencial intelectual increíble, deciden independizarse y crear su propio proyecto empresarial. Es el sueño de cualquiera: Trabajar para y en lo suyo.

En nuestro país actualmente independizarse es un dilema. Hoy en día muchas personas, inician su proyecto con esperanzas y terminan con decepción.

Antes, era diferente. Ejemplo de esto son nuestros padres ya que lo que son ahora ha sido resultado del trabajo de toda su vida. Fueron escalando y emprendiendo sus propios proyectos. ¿Cuantas personas conocemos que son lo que son hoy en día, habiendo iniciado su vida laboral limpiando zapatos o vendiendo desde su casa ropa o comida? Hoy son personas exitosas y tienen sus buenos ahorros. Pero eso, como dije anteriormente, era antes…

Hoy, para iniciar un proyecto, aún siendo la inversión pequeña, debemos de asegurar los ingresos mensuales de nuestros gastos fijos para poder garantizar el mantenimiento de la empresa. Cuando hablamos de gastos fijos nos referimos a lo que más cuesta hoy en día: Servicios, domicilio e impuestos. Y eso sin contar lo que cuesta posicionar una marca en el mercado o bien tratar de introducir a tu empresa en él.

Las pequeñas empresas o micro empresas, no tienen elección. El financiamiento de la inversión por más cómodo que sea no es viable, porque de igual manera hay que buscar el dinero para pagar. El riesgo es muy alto. No hay mucho dinero en la calle y los grandes terminan comiéndose a los más pequeños. La competencia no es leal.